lunes, 29 de diciembre de 2008

Cita rápida despues de comer

Si el loco persevera en su locura, acaba siendo sabio.

W. Blake
(Me ha molado la frase, pero sospecho que psiquiatricamente no es muy apropiada en el mundo real)

martes, 23 de diciembre de 2008

Por qué me gusta Watchmen

Desde la primera vez que lo ojee, ya hace tiempo en a Fnac, hasta que por fin lo conseguí hace pocos días, el libreo de Watchmen me atrajo considerablemente. Mas si cabe por el puntito gafapasta que supone ser una de las novelas gráficas mas aclamadas.

Lo cierto es que tras leerlo no me he quedado defraudado, es muy buena en todos los aspectos y tiene ese punto que te hace apenarte de haber acabado el libro. Me explayaría a gusto con la multitud de cosas que hacen que el cómic sea una grn obra, pero creo que para eso ya lo ha escrito con mucho acierto Yeray-muaddib AQUI

Lo cual, lejos de salvaros de que os de la tabarra, me libre para poder escribir únicamente sobre lo que a mi me ha gustado personalmente del libro. <zb:break>


LA AMBIENTACIÓN
Watchmen es una ucronía del mundo en los 80. Se diferencia en aspectos que en un principio deberían ser trascendentes (El petroleo ya no se usa, la presencia de un superhéroe fiel a EEUU le da un poder inusitado, los descubrimientos científicos avanzan a pasos agigantados), pero descubrimos que a la población y a los personajes, en su día a día, los afectan relativamente poco. Es un punto muy fuerte que acercó en su día a los primeros lectores por su veracidad (En Watchmen la guerra fría y la degradación social están en un punto preocupante, igual que en nuestro mundo en los 80) y que hoy todavia los acerca (por mucho Internet y avances, cada persona particular sigue teniendo las mismas dudas existenciales).



LA TRAMA

La trama que construye Alan Moore responde al mejor cine negro: mediante un relato detectivesco va recreando un ambiente y sus personajes, poniéndolos en dilemas morales y obligándonos a simpatizar con ellos, para acompañarles por al viaje que representa la historia. Normalmente los cómics que había leído de esa época eran de historias de superheroes mas menos bien logradas, pero que se podrían resumir en cuentecillos heroicos: casi adaptaciones de fábulas de héroes mas antiguos (cabe recordar que los primeros "Caballeros del rey Arturo" de los relatos medievales eran prácticamente superhéroes).

A esto hay que añadir que, un cómic que tenga visos de continuidad para poder seguir haciéndolo rentable en una editorial tiene que que responder a dos pesadas ataduras: tiene que concordar con el universo de merchandishing de la compañía (para sacar figurillas, cross-overs y todo eso) y no puede alterar el mundo significativamente (a riesgo de tener que tocas TODAS las lineas argumentales; no he leído ninguna "crisis de tierras infinitas", pero creo que DC intento hacer un cambio a lo bruto-bestia en este estilo).

Watchmen se pasa esto por los güebos: es auto-conclusiva y para ella lo importante es la obra, las consecuencias de la misma sólo existen en los lectores que quieran imaginarla. Esto, en la literatura es muy comun y básico, pero en los cómics que había leído hasta ahora no, y me ha gustado.

Por supuesto, y esto casi me lo salto: es una obra con un guion adulto. No me refiero a que sea gafapasta, sino a que usa los recursos necesarios para contar la historia, sin autocensurarse porque su publico vaya a ser de una edad determinada.
LOS PERSONAJES
Como ya he comentado, Watchmen responde a la estructura de una novela negra, pese a incluir elementos fantásticos o de ciencia ficción. Como tal la historia se cuenta entroncada en base a sus personajes, y como estos van viviendo y cambiando durante la narración. Cada uno de los personajes esta perfilado de forma genial, tomando fuerza y volumen tanto por su carisma ("Búho Nocturno" esta cuidadosamente creado para caer bien :P) como por sus defectos (Como en el caso de Roschard, que encandila desde el primer momento).

Un punto de fuerza considerable de la novela es que se nos cuenta en retrospectiva: la presentación de los personajes nos vaticina un ominoso pasado de cada uno de ellos, cargado de fuerza. De esta forma, conforme va avanzando la historia, los flashback al pasado de cada uno se convierten en capítulos tan deseados por el lector como útiles por los guionistas para explicar el por qué de cada una de las reacciones de los protagonistas. Prácticamente las historias ocupan media novela, pero se agradece cada una de ellas.

Mi preferido (obviando al "Buho Nocturno", que como bien explica el propio Moore esta hecho para servir de cata moral al resto) es Roschard, de lejos. Por un lado por los traumas y angustias existenciales que le empujan a ser héroe enmascarado, y porque como buen héroe plano tiene un punto considerable de locura que resulta liberadora (pese a lo maniqueo fascistoide que resulte en ocasiones).



EL DIBUJO

El dibujo de Watchmen, pese a lo oscuro de la historia, es muy colorido y definido, recordando precisamente a las historias clásicas de superhéroes de la que es un curioso espejo. Se agradece ver cada viñeta, e incluso merece la pena, una vez leído, dejar vagabundear la vista por algunas escenas.

Aparte, la composición es preciosa, llena de detalles y cuidada. Podrías coger tres viñetas al azar, agrandarlas, enmarcarlas y ponerlas en la pared de tu casa, que quedarían genial. Aquí se nota también el buen hacer entre guionista y dibujante: los detalles hacen continuos guiños a la propia historia no dejando nada al azar como si de una película se tratase. Quizás es esto lo que permite que cada vez que lo relees aparecen nuevos matices que antes no habías visto.

El aspecto de Roschard, volviendo con mi personaje favorito, recuerda muchísimo a los héroes de Bogart: Gabardina y sombrero, aire de misterio perenne, movimientos elegantes... el conflicto con su identidad secreta consigue resumir el encanto de los superhéroes: la seguridad tras la máscara que permite al hombre reconstruirse en base a su ideal.

LA PELICULA
Y ahora van ha hacer película... y corren ríos de tinta sobre ello. La gente mas pureta defiende que es innecesaria, que no hace falta, y en parte tienen razón: no hace falta ni e va a arreglar el mundo porque la hagan. Pero también son adaptaciones 2001 y Blade Runner, y se han abierto hueco por sus propios medios, así que quizás nos tendríamos que limitar a dejar hacer, y juzgar el producto cuando ya este acabado.

A mi los trailers me han gustado, y lo cierto es que aunque no conociera la historia me iria a ver la película (al revés de lo que me pasa con los trailers de Spirit, que queréis que os diga). Sobre la película también hay varios comentarios AQUI de un bloguero que ha podido ver los primeros minutos: parece que merece la pena, espero disfrutarla tanto al menos como cuando fui a ver "El caballero oscuro".

Y con los trailers os dejo.
¡Disfrutad!


PD - Mecagüen todo lo que se menea, primer resbalón de la traducción. Una cita constante de Watchmen, que ponía en tela de juicio la validez de los mismos como protectores, era "¿Quien vigila a los vigilantes?"... aqui hay una especie de traduccion retorcida con "¿Quien protege a los que nos protegen?"... chapucero, pero en fin.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Roberto Malo (Diario de sueños - 01)

Roberto Malo

Hoy me hago eco de Roberto Malo, un escritor Zaragozano del que ya os he hablado en alguna ocasión. Hace poco que ha inaugurado Blog propio y desde él nos regala alguna perla como esta.



en mi sueño
viajo en un autobús de línea
junto a unas veinte personas

las veinte personas
forman una mente conjunta
e impenetrable

llega mi parada
y me bajo del autobús
desligándome de la gente

entonces veo mi casa,
totalmente destrozada,
demolida por completo,
con la bola de plomo
de la grúa del Ayuntamiento
todavía pendiendo del cielo

aterrado,
recuerdo que se me olvidó
pagar el alquiler



Excelente y altamente recomendable.
Si dudais en el regalo de estas navidades ¿por qué no uno de sus libros?
¡Va en serio!

jueves, 18 de diciembre de 2008

En el valle de Elah

"¿Sabes que significa una bandera al reves? Es un signo internacional de socorro: significa que tenemos problemas y que necesitamos que vengan a salvarnos porque no podemos salvarnos nosotros solos"



¿Donde notas que una pelicula es buena o es un truño de media tarde? Supongo que en los detalles, en las distancias cortas.


Tener un director que cuide los detalles
(nótese que pillar a buenos actores y un director de fotografia decente es un detalle en si mismo, que tambien hay que saber delegar) puede ser la diferencia entre un guión normalete, pero con una fuerza rotunda, o un guión cojonudo que pierde gas por todos los sitios. <zb:break>

El comienzo de "En el valle de Elah" es muy sugerente: Un padre (Hank Deerfield, Tommy Lee Jones) es despertado de madrugada para recibir la noticia sobre la desaparición de su hijo; este habia vuelto unos dias de permiso de Irak, pero ni siquiera había comentado nada a su familia. Su padre, preocupado, se presenta en la base y empieza a investigar por su cuenta.

Desde practicamente el comienzo de la pelicula nos damos cuenta que nos falta informacion sobre los personajes: vemos lo que hacen pero se resisten a que les comprendamos (¿Por qué la reacción del padre? ¿Que es lo que se le repite en sueños?). Casi tenemos la misma sensación que el padre cuando lo despiertan, el no comprenderlo todo exactamente, el notar que algo no termina de encajar.

Que nadie se engañe (y lo digo por los fans de Jessica Fletcher): el fuerte punto de partida y la investigacion nos atrapan en un primer momento, pero lejos de ser una pelicula de policias e intrigas, se adentra mas en el campo de la novela negra al mas puro estilo Henning Mankell con Wallander; el duro trabajo de investigacion policial va dejando paso a sus personajes, aclarandonos poco a poco su historia y obligándonos a meternos en el pellejo de los protagonistas.

Eso tampoco quiere decir que estemos ante una pelicula lenta o un dramón de lagrima fácil: el ritmo de la pelicula se mantiene muy bien, alternando momentos de fuerza (y es que los actores son brutales) con giros del guión hasta prácticamente el desenlace. Tengo que reconocer que Paul Haggis ha sabido hacerlo con clase, y usando los detalles, como he comentado al principio. Quizas tres de sus mejores detalles han sido la elección de Tommy Lee Jones, Charlize Theron y Susan Sarandon: los personajes son buenos pero los actores han sabido darles una fuerza y credibilidad que me ha encantantado.

En homenaje a Mary (Poppins), reconocer el trabajo de Roger Deakins (para los que no os suene una mierda: es el director de fotografia)... aunque solo sea para hacerme el chulo y el interesante para cuando hablo con ella. Tengo que reconocer que me he fijado en su trabajo y me ha gustado: los colores, la composicion de las escenas, estan cuidadas para transmitir la sensacion que busca Haggis. Es soberbio.

martes, 16 de diciembre de 2008

Cartas a Suecia 2ª parte - ¿Qué es lo que debemos saber?

Agosto de 1999, estaba en Francia en un curso para profesores de astronomía durante el eclipse de sol. La noche del eclipse no hubo nubes donde nos encontrábamos y se esperaba una lluvia de estrellas que merecía la pena verse, así que, aunque hizo fresco, me fui a ver la lluvia con algunos profesores españoles del curso.

Junto con el curso de profesores también había un gran número de alumnos de último año de instituto procedentes del norte de Europa. Entre ellos, una chica de 19 años llamada Mette, que como sabía algo de español se juntó con nosotros (supongo que para practicar español y observar el cielo). Al rato acabamos manteniendo una animada conversación mientras mirábamos el cielo.
<zb:break>



Mette nos habló con mucha seguridad de sí misma: contó sus proyectos y lo que pensaba hacer cuando terminase el instituto; quería ser científica. Nos hizo un montón de preguntas (que intentamos contestar como buenamente pudimos) y entre ellas nos preguntó qué era lo más importante que debía aprender para llegar a ser una buena científica.

La verdad es que no pude responder a la pregunta de Mette inmediatamente y con una sola respuesta. La contestación a esta pregunta me exigió una reflexión durante un tiempo y ahora creo que podría dar una respuesta a su pregunta sobre lo más importante que deberíamos aprender si queremos ser buenos científicos

Normalmente se nos enseñan herramientas básicas para poder conocer (leer, matemáticas, etc.) y datos, muchos datos, montañas de datos. Si podemos comprender las preguntas y conocer los suficientes datos relevantes implicados en el problema, podremos elaborar argumentos razonados que nos den la solución.

Entonces la pregunta anterior podría formularse como: ¿Cuáles son los datos más importantes que debo saber?

Los datos no son el elemento principal del proceso de aprendizaje ni se debe creer que una persona será un buen científico por que sepa muchos datos. Saber datos está muy bien para impresionar a los amigos y sacarnos algún dinerillo en un programa concurso de la televisión.

Pero los datos que se nos enseña y que aprendemos son una simplificación de situaciones más o menos complejas y a veces la información que adquirimos en una situación no funciona en otra.
Por otra parte las preguntas más simples a veces no tienen respuestas simples.

¿Entonces porque se enseñan tantos datos?

Porque es fácil comprobar si se saben (mediante un examen por ejemplo) pero lo importante no es lo que sabemos, sino cómo llegamos a saberlo. Es decir: cómo aprendemos. Y es curioso, además, que muchas de las cosas más importantes que querríamos saber no se pueden expresar o exponer en forma de datos. ¿Cuándo estoy preparado para tomar mis propias decisiones? ¿Cómo puedo hacer que la persona de mis sueños se interese por mí? ¿Cómo puedo ser un buen científico?

¿Cómo tenemos que aprender entonces? Lo primero, es aprender sobre la incertidumbre del conocimiento. Aprender que tenemos límites, que no se trata de saberlo todo, sino de saber que no somos capaces de saberlo todo.

Mucho mejor que tener las respuestas es tener la capacidad para producirlas (o inferirlas). Debemos de ser capaces de inventar modelos que nos permitan encontrar o comprender las cosas que ocurren a nuestro alrededor y lo más importante (y más difícil) que debemos aprender es estar dispuestos a equivocarnos y a no tener miedo al fracaso. Porque el secreto está en saber cuándo y cómo cometer errores. Tener la humildad y honestidad suficientes para admitir que estábamos equivocados si alguien nos demuestra un error.

Y no os podéis imaginar la cantidad de gente inteligente que no sabe esto.


Creative Commons License

lunes, 15 de diciembre de 2008

Cartas a suecia 1ª parte - ¿Es todo como parece ser?

Lo primero que quiero aclarar es que el ser humano no es "racional", pero tampoco estoy diciendo que sea "irracional", sino más bien que la "racionalidad" es un ideal hacia el que tendemos.
Se ha podido comprobar que muchas de nuestras acciones y decisiones cotidianas son irracionales y éstas están condicionadas por una serie de "fallos" innatos en nosotros; estos "fallos" son nuestros prejuicios psicológicos.

De hecho, nuestra forma de entender el universo siempre va a estar teñida por una serie de prejuicios. Los prejuicios sociales y psicológicos propios de la cultura circundante. <zb:break>


La realidad, percibida por los sentidos, pasa a través de la mente antes de entenderla, la mente es un filtro, una ventaja y un inconveniente, que condiciona nuestra visión del mundo: Por eso es en nuestra mente donde primero debemos mirar.

Con el nombre de prejuicios psicológicos me refiero a todos aquellos conflictos de los métodos que emplea la mente para funcionar. Nuestra mente, cuando realiza el ejercicio racional, moviliza muchas facultades distintas.

Un centro cerebral típico está dotado desde el nacimiento con diferentes mecanismos de aprendizaje, parte de los cuales acumulan información sobre lo que no se debe hacer. Es decir, unas partes acumulan experiencia sobre cuándo deben activar un método en particular, otras aprenden a crear "censores" que se opongan al uso de cada método y aun otras aprenden qué hacer cuando dos mecanismos entran en conflicto.

Se trata de una idea realmente simple: nuestras mentes tienen colecciones de modos diferentes de hacer las cosas que hacen y en ocasiones algunos de esos métodos entran en conflicto. Cuando esto ocurre tomamos decisiones erróneas o somos víctimas de "ilusiones cognitivas". El juicio racional moviliza muchas facultades distintas, a veces en conflicto entre sí... a racionalidad es un ejercicio complicado.

Pero no debe de dejarnos abatidos ver que no somos "racionales", el mero hecho de saber esto nos demuestra que poseemos la capacidad de darnos cuenta de nuestras propias contradicciones internas y rechazarlas. Y esto nos proporciona una herramienta muy útil para afinar el pensamiento racional.

A lo mejor es más fácil asumir el porqué de estos prejuicios psicológicos si nos miramos a nosotros mismos, a la forma en la que estamos hechos. Hay que asumir que no somos esencialmente "correctos", puesto que no somos máquinas construidas recientemente para dar respuesta a las realidades actuales de nuestro ambiente: Somos el resultado de un bagaje acumulado durante eones, y este equipaje se manifiesta bajo la forma de imposiciones genéticas y de desarrollo.

Nos hemos adaptado con lo que buenamente hemos podido, y no de la manera más óptima. Nos equivocamos si pensamos que la selección natural da siempre con las soluciones óptimas. Podemos aceptarlo con mayor facilidad en lo que se refiere a nuestro cuerpo; las hernias y la lumbalgia son el precio que pagamos por caminar erguidos con un cuerpo que evolucionó para llevar una vida cuadrúpeda, y que ha sido rediseñado de modo "imperfecto".

Ahora bien, ¿qué partes de nuestros modos de pensamiento pueden ser también restos de una estructura evolucionada durante eones para cumplir con otros fines, y a la que sólo recientemente se han añadido los diversos fenómenos de consciencia superior y el lenguaje? ¿Por qué somos tan negados para ciertas operaciones mentales? ¿Por qué parecemos especialmente incapaces de asimilar los fundamentos de la probabilidad? ¿Por qué nos servimos, para hacer clasificaciones, de la técnica inadecuada de las dicotomías? ¿Por qué no podemos siquiera concebir las ideas de infinito y eternidad?

La libertad es el reconocimiento de la necesidad.

Esta una limitación importante. Otra limitación es la pereza mental, es decir, nuestra forma de resolver problemas. Generalmente aceptamos la formulación de un problema tal y como se nos presenta y no se nos ocurre planteárnoslo de nuevo de una manera equivalente pero distinta. Quizás sea porque cuando pensamos o razonamos nuestro cerebro intenta emplear la mínima cantidad de energía disponible.

También mínima energía se podría traducir por rapidez, y en ocasiones la rapidez a la hora de tomar una decisión puede significar la supervivencia. En la vida cotidiana nos vemos favorecidos si empleamos pocos pasos y poco tiempo para deducir o resolver algún problema (una excepción a este razonamiento es el ejército, en el que si se te encuentra ocioso te mandan más trabajo, resultando entonces bastante contraproducente trabajar rápidamente).

Nuestro cerebro procura emplear la mínima cantidad de energía posible, así pues a veces no vemos todas las cosas que podríamos ver porque exigen un gasto "extra" de energía. Lo obvio es lo más sencillo de ver porque requiere menos esfuerzo por nuestra parte: ante una hoja de papel cuadriculado es más fácil ver una malla sobre fondo blanco que ver un conjunto de cuadros blancos.

Una posibilidad es más fácil de creer si exige pensar menos pero no por ello puede ser más cierta que otra que exija pensar más. Es bueno (y divertido) intentar ver las cosas de otro modo o hacerlas de otra forma.
A veces lo habitual es un convenio sobre cómo hacer (o ver) las cosas en una forma o en un sentido (como por ejemplo llevar hacia atrás la etiqueta del jersey).

Reflexionando sobre ello podríamos hacer un pequeño experimento: probar a emplear las cosas para otro propósito del que han sido diseñadas. Seguramente encontremos que en algunos casos es más difícil, más costoso o más incómodo realizar lo que queremos hacer, como tomar sopa con un tenedor o llevar hacia atrás la bragueta del pantalón. Pero en otros casos aprenderemos una utilidad nueva para la cosa y sabremos realizar lo que queríamos hacer de otro modo.

Esto nos descubre que existen muchas maneras de hacer lo mismo. El experimento mental es todavía más fácil. Es plantearse una suma sencilla como 7+2=9... y luego descubrir que 9 no es igual sólo a 7+2, ya que existen infinitas sumas que dan 9: 1+8, 0+9, 3+6...

Es decir, tenemos muchas formas de llegar a una misma conclusión que no son contrarias entre sí, sino caminos diferentes. Y ocurre entonces, que en los procesos de sentir, de entender y de interpretar, de comprender y de conocer, los seres humanos disponemos de un abanico común de posibles formas de hacerlo y este conjunto de métodos están influenciados y condicionados por nuestra composición biológica y por la información almacenada que poseamos en otros procesos de conocer.

Y ahora viene lo más fascinante: aunque estos métodos sean en principio comunes para todos, cada ser humano tiene su propia, personal y única combinación de métodos para interpretar las cosas.


Creative Commons License

domingo, 14 de diciembre de 2008

¿Cómo es posible comunicarse?

Los seres humanos somos un tipo de ser vivo muy especializado en transmitir información, un buen ejemplo de esta especialización es éste artículo.

No todos los otros animales disponen de herramientas tan elaboradas, de hecho, aunque admitiera ser la rana Gustavo (y firmase el artículo como tal) ustedes no se lo creerían, ¡las ranas no escriben artículos!, ...aunque sean reporteros. <zb:break>



Más aún, los humanos estamos constantemente comunicándonos cosas, lo hacemos durante todo el tiempo y casi sin pensar, y no sólo cuando hablamos o escribimos, también cuando nos movemos o gesticulamos. Cuando nos comunicamos intentamos que otros compartan los pensamientos propios... no todos, pero si algunos. De hecho en teatro hay una pequeña regla de oro que dice: "Cuando hablas la gente sabe lo que dices, pero cuando te mueves la gente sabe lo que piensas".

Pero un pensamiento no es una cosa que podamos "sacar de la cabeza", un pensamiento es un proceso que ocurre dentro de nuestro cerebro y no un objeto que viva dentro de él. Una buena forma de lograr comunicarlo es comportarnos de cierto modo, dejar huellas mediante movimientos y sonidos, o hacer dibujos o gráficos. Estas cosas, aunque no son pensamientos, ni los contienen, pueden servir para transmitirlos siempre y cuando seamos capaces de codificar y decodificar estas cosas en un lenguaje común.

Habitualmente, pensamos que para comunicarse sólo basta emplear el mismo lenguaje. Pero esto, no es así, los humanos comunicamos mucho más de lo que codificamos y decodificamos. Lo que quiere decir el que habla siempre va más allá del significado de sus frases. Más aún, en ocasiones aunque sabemos el significado de lo que se dice, ignoramos lo que se quiere decir con ello. Por eso, los humanos también inferimos, es decir hacemos algo parecido al razonamiento pero de forma inconsciente (e indolora). Decodificamos datos y luego los combinamos con el conocimiento que tenemos de la situación, intentando adivinar, qué se nos está intentando decir exactamente.

Mi novia no necesita decirme: "Llevo esperándote media hora, llueve, hace frío, estoy cansada y vamos a llegar tarde a la sesión de cine. La próxima vez avisa antes". Con solo decirme "Es tarde" y emplear el tono de voz adecuado puede transmitir todo esto... y mucho más (en mi relación no hay problemas de comunicación).

De hecho, aunque para la comunicación bastaría sólo con un lenguaje común, la inferencia nos proporciona una herramienta muy rápida para comunicarnos.
La inferencia puede ser un accesorio, pero resulta un accesorio demasiado eficaz como para prescindir de él. Esto último ha hecho que en los últimos años se hayan revisado nuestras creencias sobre cómo nos comunicamos y ahora se piensa que toda comunicación humana, lingüística o no lingüística, se realiza básicamente por inferencia. La comunicación humana es, ante todo, cuestión de inferencias, y el accesorio...¡es el lenguaje!

Puede parecernos chocante, pero esto significaría que nuestra comunicación comenzó siendo un subproducto de las capacidades meta-representativas de nuestros antepasados. Gracias a esto, pudieron empezar a comprender y predecir la conducta y el estado mental de sus semejantes. Y a su vez, actuando de forma parecida, esto mismo les servía para revelarles sus pensamientos. La comunicación había nacido. El empleo del lenguaje permitió que la comunicación por inferencia fuera mucho más eficaz y precisa (las palabras son herramientas mucho más útiles que la mímica para transmitir ideas) pero no alteró su carácter básico.

En resumen, cuando nos comunicamos nos basamos principalmente en la capacidad de nuestro público para inferir lo que queremos decir.


Creative Commons License

sábado, 13 de diciembre de 2008

El Caos y Nosotros (Los seres humanos)

Alguna vez hemos leído u oído hablar del Caos.

El Caos es una forma de analizar (y describir) el comportamiento de determinados sistemas dinámicos cuyo comportamiento global es el resultado de la interacción de muchos elementos o "ingredientes".

Estos sistemas muestran una alta sensibilidad a las condiciones iniciales (esto es, a partir de cuando nosotros, comenzamos a "medir" el comportamiento que tendrá el sistema). <zb:break>


Si pretendemos saber cómo se comportará en el futuro un sistema de este tipo realizando únicamente UNA sola medición, nos llevaremos una sorpresa, la más pequeña variación en las condiciones iniciales conducirá a diferentes caminos en la evolución del mismo, (esto es el conocido "Efecto Mariposa" la idea de que el aleteo de una mariposa en Sidney puede desencadenar un huracán en Estocolmo).

Es decir, podemos describir el sistema en el momento en el que lo medimos (como si le hiciésemos una foto), pero no podemos pretender saber lo que va a hacer... ¡ni siquiera a corto plazo!

Esto nos puede ayudar a entender la Segunda ley de la Termodinámica (que afirma que los sistemas físicos tienden a desordenarse) y las quinielas de fútbol (ya se sabe que hasta las cosas más simples pueden ser difíciles de predecir).

Pero entonces surge una curiosa paradoja: Si los sistemas tienden a hacerse más desordenados, ¿Porqué entonces vemos tanto orden a nuestro alrededor?

Desde el "Big-Bang" hasta nuestros días, las cosas parecen tender a "organizarse" (galaxias, estrellas, planetas, nosotros, etc.) en vez de a desordenarse.¿Porqué se organizan las cosas?¿De donde surge tanto orden?

Hay algo más....

Muchos de estos sistemas tienen una curiosa propiedad: Con el tiempo y (el desorden) muestran características y patrones que aparecen una y otra vez de forma recurrente.Y no me refiero únicamente a formas geométricas (como a la forma de una galaxia o al remolino que se forma en un desagüe), sino también a pautas y formas de comportamiento.

Estas propiedades que parecen surgir del caos se llaman "emergentes".Los sistemas que las poseen se llaman "complejos" y son objeto de estudio de la Complejidad. De hecho, ¡el Caos es un subconjunto de la Complejidad!

Y la mayoría de las cosas que nos rodean pueden ser consideradas sistemas de este tipo:Los sistemas hidrodinámicos, el tiempo meteorológico, la economía, etc.

Pero aún queda una cosa con la que nos vamos a asombrar todavía más...

Algunos sistemas complejos poseen una espectacular característica: Son capaces de mantener las formas o patrones que producen frente a la perturbaciones del entorno, dicho de otro modo... son capaces de "adaptarse" al cambio.

Esta propiedad se llama Homeostasis (y es un nombre muy raro porque nunca es lo primero que digo al despertarme por las mañanas). Pues bien, la Homeostasis... ¡es una de la características básicas del fenómeno de la Vida!, y los sistemas que la poseen reciben el nombre de Sistemas Complejos Adaptativos.

Existen muchos Sistemas Complejos Adaptativos: La evolución química prebiótica, la evolución biológica, el comportamiento de los organismos individuales, los hormigueros, los bancos de peces tropicales, el funcionamiento de los ecosistemas, el funcionamiento de nuestro sistema inmunitario (y el del resto de los mamíferos), el aprendizaje y el pensamiento, la evolución de los lenguajes, el auge y caída de civilizaciones, el comportamiento de los mercados y la programación para el diseño de estrategias o la resolución de problemas, etc.

La conclusión (bastante poética o rara, según quién la lea) es que nosotros mismos somos un Sistema Complejo Adaptativo. Somos hijos del "Caos" (si nos gusta más leerlo de esa manera), pero, conviene no olvidar que la complejidad que nos rodea y de la que formamos parte procede de reglas muy simples.


Creative Commons License

domingo, 7 de diciembre de 2008

La puesta en escena de las extinciones en masa

Gracias al registro fósil podemos saber que el 90 % de las especies que han existido,... se han extinguido, aunque por otra parte esto no es tan malo como parece, pensad lo incómodo que sería convivir con todas ellas a la vez. <zb:break>

A comienzos del siglo XIX, hubo dos señores que intentaron explicar la forma en la que se habían podido provocar las extinciones. Uno era el señor Charles Lyell y otro era el señor Georges Cuvier. Cada uno propuso una teoría diferente: El Gradualismo y el Catastrofismo.

Lyell, como buen británico, era gradualista, partidario de extinciones lentas y continuadas, posteriormente Charles Darwin, ese señor con barba que siempre aparece cuando se habla sobre evolución, adoptaría esta forma en sus teorías.

Por contra Cuvier, que además de ser francés era catastrofista, proponía extinciones de forma rápida e indolora.

Con la aceptación lenta y gradual de la Teoría de la Evolución, el modelo de Cuvier fue apartado rápida y velozmente. Pero, según los últimos descubrimientos paleontológicos disponemos de una explicación más adecuada en la que las extinciones serían un proceso gradual salpicado de episodios catastróficos.



¿Por qué funcionamos actualmente con esta explicación?

Parece ser que el registro fósil nos muestra un rosario de formas de vida que se extinguen y otras nuevas que las sustituyen de forma lenta y gradual, hasta aquí bien por el señor Lyell, pero también nos encontramos episodios "breves" geológicamente hablando, en los que se observan extinciones que afectan a un elevado número de las especies existentes en el momento, generalmente más del 50%, tanto para el señor Cuvier.



¿Cuántos de estos episodios hay?

Según diversos autores en todo el registro fósil conocido se pueden encontrar de 6 a 18 de estos episodios catastróficos. Entonces las preguntas que surgen son: ¿Por qué suceden estos episodios? ¿Cada cuánto ocurren? (Entre otras cosas, para saber cuando será el siguiente y poder ponernos a salvo).

No es fácil contestar a estas preguntas así que después de explicar el cómo intentaré explicar las causas,... y si por casualidad el artículo gustase y me pidieran más, prometo solemnemente ir estirándolo hasta que me dejen.



Pero volviendo a la explicación actual sobre cómo ocurren las extinciones, parece que no sólo ha sido bien aceptada por la comunidad científica sino también por la sociedad en general ya que posee un importante ingrediente:


¡¡¡La espectacularidad!!!


Y es que a los seres humanos nos encantan las puestas en escena, y cuanto más espectaculares mejor.

Admitámoslo, es mucho más fascinante un devastador impacto meteorítico que genera una ola de 2 Km. de altura ¡por lo menos! que barre, destroza y tritura todo con lo que se encuentra y resultado de esta bomba geoquímica se provoca un terrible invierno nuclear que extingue brutalmente a los dinosaurios, que un lento y aburrido cambio climático que, gradualmente, va dando ventajas a unas especies sobre otras.

Si tuviéramos que realizar una película sobre una extinción sería más aconsejable contratar como guionista a Georges Cuvier.

Cuvier nos asegura una buena cantidad de muertes, efectos especiales y demás elementos propios de una gran película de acción. Lyell por el contrario es para el gran público mucho más,... ¿moderado? por no decir aburrido y no vendería tanto.

Pero no nos emocionemos demasiado, los episodios "breves" de los que habla el modelo actual suelen durar desde varios meses hasta algunos millones de años, casi nada geológicamente hablando, y esto que puede parecer mucho tiempo en la escala humana, y por lo tanto poco espectacular, es tan breve en la escala de tiempo geológico como lo es para nosotros un nanosegundo de una centésima de segundo.



Ya he explicado algo sobre las forma en las que pueden desencadenarse las Extinciones en Masa y ahora toca saber: ¿Por qué suceden?, podría añadirse un inquisitivo "¿Eh?" al final de la anterior pregunta para enfatizar la cuestión.

Para poder entenderlo habría que explicar primero una consecuencia del proceso evolutivo: La especialización. A lo largo de muchísimas generaciones los animales y las plantas van cambiando poco a poco convirtiéndose en variantes mejor adaptadas a las condiciones ambientales de su entorno. De este modo surgen formas de vida muy especializadas.

El problema es especializarse "demasiado" ya que el entorno donde vives puede cambiar de improviso, o gradualmente y ya la has fastidiado. Los organismos especializados son muy sensibles a los cambios.

Esto es como irse de vacaciones a las Seychelles, o a Benidorm si el presupuesto no nos llega y "especializarnos" llevando en la maleta únicamente bermudas, tangas, etc... y estando allí que ocurra una terrible ola de frío y morir congelados.

Es decir, un cambio en las condiciones del entorno puede provocar una Extinción en Masa. Y como ya hemos explicado, este cambio puede ser de forma gradual o brusca y ocurre a escala geológica, es decir "MUUUUUY" grande en el tiempo y en el espacio.



¿Qué fenómenos pueden modificar el ambiente a tan gran escala?

Los meteoritos quizás sean el primer fenómeno que nos viene a la cabeza, nunca mejor dicho, pero ellos no son los únicos responsables. Pueden tener una relativa importancia a la hora de desencadenar un proceso de extinción por el cambio "brusco" que pueden producir en las condiciones ambientales.

Pero existen otros fenómenos de más larga duración que poseen una frecuencia tan larga que toda la vida de la especie humana sucede en el intervalo de dos de estos episodios.

  • Uno de ellos son las series de Milankovich. Consisten en una variación muy lenta en la inclinación del eje terrestre que combinada con oscilaciones en la órbita de la tierra, altera la cantidad de radiación solar recibida y produce fluctuaciones lentas en el clima global.

Gracias a la geología sabemos que estas series ocurren cada 40.000 años y estarían directamente ligadas con los periodos glaciares, que a su vez afectan a la vida en determinadas zonas de la tierra,... y si sigues esta cadena de razonamientos por tu cuenta descubrirás que todo esto tiene algo que ver con el Mamut.

  • Otro factor es la contaminación atmosférica, se piensa que la primera gran contaminación atmosférica fue originada por los microorganismos que absorbían dióxido de carbono y expulsaban oxígeno esto, como podréis imaginar, no les hizo mucha gracia a los primeros organismos que no podían soportar el oxígeno.
  • Luego están los volcanes que sin llegar a tener la intensidad de un meteoro pueden afectar al clima del planeta debido a la emisión de partículas de ceniza a la atmósfera ¡menudos tubos de escape! Estas nubes de ceniza influyen en la cantidad de radiación solar recibida y por lo tanto hacen descender la temperatura de la superficie terrestre.

Un periodo especialmente activo del vulcanismo implicará un descenso de las temperaturas prolongado. Ahora bien, como humanos que somos medimos todo en nuestra escala temporal y no hay que olvidar que esto se produce a una escala de tiempo radicalmente diferente donde uno de estos periodos "breves" puede abarcar cientos de miles de años.

En resumen, las causas de una Extinción en Masa son muchas, en este artículo sólo he mencionado unas pocas, con la esperanza de que me pidan más, y la mayoría de las veces actúan combinadas produciéndose durante mucho tiempo a escala humana pero sólo un instante en la vida de la Tierra.



A modo de reflexión final, y como pagan más si el artículo acaba con una idea o pregunta que pueda usar un profesor en su clase, he decidido introducir la pregunta citando la frase final del replicante Nexus-6 en la película "Blade Runner":

"Eh visto cosas que nunca creeríais, (...) y no quiero que todo eso se pierda, como lágrimas en la lluvia".

¿Y que tiene esto que ver con la reflexión final? Si el 90 % de las especies que han existido se han extinguido, nosotros, como especie humana,... muy posiblemente también vamos a dejar de existir.

Mencionar la muerte de nuestra especie nos desagrada, tal vez porque sabemos que entonces, todo aquello que consideramos importante: Nuestros sueños, anhelos y creaciones, todo aquello que como especie hemos sido, creado, sentido e inventado se perderá.

Una esperanza es que gracias a nuestra capacidad de elaborar y transmitir información, esta información nos sobreviva y perdure mucho tiempo después de que el último ser humano se haya transformado en polvo. No importará quién lo transporte, lo sepa o lo memorice... ni tampoco como sea o de qué esté hecho porque de lo que se tratará será de poder llegar a comunicar al resto del Cosmos:

"¡Eh! ¡Nosotros fuimos los Seres Humanos y estuvimos aquí, viviendo, descubriendo e inventando estas cosas!... y estamos muy orgullosos de ello".

¿De qué podemos sentirnos orgullosos los seres humanos? Pregunta abierta para los comentarios, señoras y señores.



Creative Commons License

sábado, 6 de diciembre de 2008

Una persona que no se rie no es de fiar

Javier Mateos (director de "Aleen") me ha autorizado para poder colgar de mi blog (precia indicacion Creative Commons) una serie de articulos, escritos en momentos distintos, de divulgacion científica. Lo cierto es que me hace mucha ilusión, ya que he tenido la suerte de leerlos todos ellos previamente y me parecen material muy interesante: me siento afortunado de poderlos colgar.

Ahora estoy en pleno proceso de "caza y maquetacion" de sus articulos para poder colgarlos devidamente, no creo que sean muchos y tampoco prometo una perodicidad, pero en breve creo que os puedo colgar tres o cuatro bastante interesantes.

Durante la espera os traigo una entrevista sacada de "El diario de Burgos" haciendo referencia a la conferencia "Sobre la risa" que Javier Mateos ha realizado ya en varias ciudades. Como la entrevista en si es propiedad del propio diario de Burgos (y no un articulo de Javier Mateos) evito representarla aqui y me limito a indicaros el enlace y rezar porque el diario de Burgos no decida borrarla de su base de datos. :)


viernes, 5 de diciembre de 2008

I-Ching para la vida real

Navegando por la red me he encontrado con un articlo graciosete en Bucles, uno de los Blog que suelo visitar. Me ha parecido una manera muy maja de definir el I-ching al estilo de como lo usa "La brujula dorada" de Phillip Pullman.

¿Adivinacion? De ninguna manera. Es usar el azar que nos rodea (o mas bien, nuestras reacciones ante el mismo azar) para solucionar (o saber sobrellevar) de forma paralela un problema con el que nos encontremos. Imagino que lo tendreis mas claro despues de leer "El metodo de la moneda"


A menudo nos enfrentamos en la vida con dos opciones tan tentadoras que no sabemos cuál elegir, y lamentablemente incompatibles entre sí. Casi siempre encontramos más datos sobre alguna de ellas (o ambas) que nos ayudan en la decisión, o bien nuestros amigos o conocidos nos brindan algún consejo al respecto; pero cuando estamos solos y necesitamos más datos, este método es bastante útil:

  1. Se asigna una de las dos opciones a cada cara de una moneda.
  2. Se arroja la moneda y se observa qué opción es la "elegida".
  3. Si sentimos tranquilidad o alivio por la decisión tomada por la moneda, entonces ésa era la opción que secretamente deseábamos. Si, en cambio, nos sentimos intranquilos o tenemos la tentación de arrojar nuevamente la moneda, entonces la opción deseada era la otra.

En este momento tendremos un nuevo dato, a saber, la decisión que inconscientemente deseábamos tomar. Que la tomemos o no es otra cuestión; pero al menos tendremos más información.

El método funciona mejor si uno se plantea, al arrojar la moneda, obedecer ciegamente lo que ésta nos diga. Por supuesto, luego del paso 3 anularemos esta obligación por considerarla tiránica, o la mantendremos por una cuestión de honor, según nos convenga.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Alegato a mi favor (con palabras de otro)

Problema

El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de sí mismos y los inteligentes llenos de dudas.

– Bertrand Russell
(Vía Microsiervos)
(Vía a su vez de Un Mundo Binario)