W. Blake
(Me ha molado la frase, pero sospecho que psiquiatricamente no es muy apropiada en el mundo real)
Desde la primera vez que lo ojee, ya hace tiempo en a Fnac, hasta que por fin lo conseguí hace pocos días, el libreo de Watchmen me atrajo considerablemente. Mas si cabe por el puntito gafapasta que supone ser una de las novelas gráficas mas aclamadas.
LA AMBIENTACIÓN
A esto hay que añadir que, un cómic que tenga visos de continuidad para poder seguir haciéndolo rentable en una editorial tiene que que responder a dos pesadas ataduras: tiene que concordar con el universo de merchandishing de la compañía (para sacar figurillas, cross-overs y todo eso) y no puede alterar el mundo significativamente (a riesgo de tener que tocas TODAS las lineas argumentales; no he leído ninguna "crisis de tierras infinitas", pero creo que DC intento hacer un cambio a lo bruto-bestia en este estilo).
Un punto de fuerza considerable de la novela es que se nos cuenta en retrospectiva: la presentación de los personajes nos vaticina un ominoso pasado de cada uno de ellos, cargado de fuerza. De esta forma, conforme va avanzando la historia, los flashback al pasado de cada uno se convierten en capítulos tan deseados por el lector como útiles por los guionistas para explicar el por qué de cada una de las reacciones de los protagonistas. Prácticamente las historias ocupan media novela, pero se agradece cada una de ellas.
Aparte, la composición es preciosa, llena de detalles y cuidada. Podrías coger tres viñetas al azar, agrandarlas, enmarcarlas y ponerlas en la pared de tu casa, que quedarían genial. Aquí se nota también el buen hacer entre guionista y dibujante: los detalles hacen continuos guiños a la propia historia no dejando nada al azar como si de una película se tratase. Quizás es esto lo que permite que cada vez que lo relees aparecen nuevos matices que antes no habías visto.
Y ahora van ha hacer película... y corren ríos de tinta sobre ello. La gente mas pureta defiende que es innecesaria, que no hace falta, y en parte tienen razón: no hace falta ni e va a arreglar el mundo porque la hagan. Pero también son adaptaciones 2001 y Blade Runner, y se han abierto hueco por sus propios medios, así que quizás nos tendríamos que limitar a dejar hacer, y juzgar el producto cuando ya este acabado.
"¿Sabes que significa una bandera al reves? Es un signo internacional de socorro: significa que tenemos problemas y que necesitamos que vengan a salvarnos porque no podemos salvarnos nosotros solos"
Agosto de 1999, estaba en Francia en un curso para profesores de astronomía durante el eclipse de sol. La noche del eclipse no hubo nubes donde nos encontrábamos y se esperaba una lluvia de estrellas que merecía la pena verse, así que, aunque hizo fresco, me fui a ver la lluvia con algunos profesores españoles del curso.
Lo primero que quiero aclarar es que el ser humano no es "racional", pero tampoco estoy diciendo que sea "irracional", sino más bien que la "racionalidad" es un ideal hacia el que tendemos.
Los seres humanos somos un tipo de ser vivo muy especializado en transmitir información, un buen ejemplo de esta especialización es éste artículo.
Alguna vez hemos leído u oído hablar del Caos.
Gracias al registro fósil podemos saber que el 90 % de las especies que han existido,... se han extinguido, aunque por otra parte esto no es tan malo como parece, pensad lo incómodo que sería convivir con todas ellas a la vez. <zb:break>
A comienzos del siglo XIX, hubo dos señores que intentaron explicar la forma en la que se habían podido provocar las extinciones. Uno era el señor Charles Lyell y otro era el señor Georges Cuvier. Cada uno propuso una teoría diferente: El Gradualismo y el Catastrofismo.
Lyell, como buen británico, era gradualista, partidario de extinciones lentas y continuadas, posteriormente Charles Darwin, ese señor con barba que siempre aparece cuando se habla sobre evolución, adoptaría esta forma en sus teorías.
Por contra Cuvier, que además de ser francés era catastrofista, proponía extinciones de forma rápida e indolora.
Con la aceptación lenta y gradual de la Teoría de la Evolución, el modelo de Cuvier fue apartado rápida y velozmente. Pero, según los últimos descubrimientos paleontológicos disponemos de una explicación más adecuada en la que las extinciones serían un proceso gradual salpicado de episodios catastróficos.
¿Por qué funcionamos actualmente con esta explicación?
Parece ser que el registro fósil nos muestra un rosario de formas de vida que se extinguen y otras nuevas que las sustituyen de forma lenta y gradual, hasta aquí bien por el señor Lyell, pero también nos encontramos episodios "breves" geológicamente hablando, en los que se observan extinciones que afectan a un elevado número de las especies existentes en el momento, generalmente más del 50%, tanto para el señor Cuvier.
¿Cuántos de estos episodios hay?
Según diversos autores en todo el registro fósil conocido se pueden encontrar de 6 a 18 de estos episodios catastróficos. Entonces las preguntas que surgen son: ¿Por qué suceden estos episodios? ¿Cada cuánto ocurren? (Entre otras cosas, para saber cuando será el siguiente y poder ponernos a salvo).
No es fácil contestar a estas preguntas así que después de explicar el cómo intentaré explicar las causas,... y si por casualidad el artículo gustase y me pidieran más, prometo solemnemente ir estirándolo hasta que me dejen.
Pero volviendo a la explicación actual sobre cómo ocurren las extinciones, parece que no sólo ha sido bien aceptada por la comunidad científica sino también por la sociedad en general ya que posee un importante ingrediente:
¡¡¡La espectacularidad!!!
Y es que a los seres humanos nos encantan las puestas en escena, y cuanto más espectaculares mejor.
Admitámoslo, es mucho más fascinante un devastador impacto meteorítico que genera una ola de 2 Km. de altura ¡por lo menos! que barre, destroza y tritura todo con lo que se encuentra y resultado de esta bomba geoquímica se provoca un terrible invierno nuclear que extingue brutalmente a los dinosaurios, que un lento y aburrido cambio climático que, gradualmente, va dando ventajas a unas especies sobre otras.
Si tuviéramos que realizar una película sobre una extinción sería más aconsejable contratar como guionista a Georges Cuvier.
Cuvier nos asegura una buena cantidad de muertes, efectos especiales y demás elementos propios de una gran película de acción. Lyell por el contrario es para el gran público mucho más,... ¿moderado? por no decir aburrido y no vendería tanto.
Pero no nos emocionemos demasiado, los episodios "breves" de los que habla el modelo actual suelen durar desde varios meses hasta algunos millones de años, casi nada geológicamente hablando, y esto que puede parecer mucho tiempo en la escala humana, y por lo tanto poco espectacular, es tan breve en la escala de tiempo geológico como lo es para nosotros un nanosegundo de una centésima de segundo.
Ya he explicado algo sobre las forma en las que pueden desencadenarse las Extinciones en Masa y ahora toca saber: ¿Por qué suceden?, podría añadirse un inquisitivo "¿Eh?" al final de la anterior pregunta para enfatizar la cuestión.
Para poder entenderlo habría que explicar primero una consecuencia del proceso evolutivo: La especialización. A lo largo de muchísimas generaciones los animales y las plantas van cambiando poco a poco convirtiéndose en variantes mejor adaptadas a las condiciones ambientales de su entorno. De este modo surgen formas de vida muy especializadas.
El problema es especializarse "demasiado" ya que el entorno donde vives puede cambiar de improviso, o gradualmente y ya la has fastidiado. Los organismos especializados son muy sensibles a los cambios.
Esto es como irse de vacaciones a las Seychelles, o a Benidorm si el presupuesto no nos llega y "especializarnos" llevando en la maleta únicamente bermudas, tangas, etc... y estando allí que ocurra una terrible ola de frío y morir congelados.
Es decir, un cambio en las condiciones del entorno puede provocar una Extinción en Masa. Y como ya hemos explicado, este cambio puede ser de forma gradual o brusca y ocurre a escala geológica, es decir "MUUUUUY" grande en el tiempo y en el espacio.
¿Qué fenómenos pueden modificar el ambiente a tan gran escala?
Los meteoritos quizás sean el primer fenómeno que nos viene a la cabeza, nunca mejor dicho, pero ellos no son los únicos responsables. Pueden tener una relativa importancia a la hora de desencadenar un proceso de extinción por el cambio "brusco" que pueden producir en las condiciones ambientales.
Pero existen otros fenómenos de más larga duración que poseen una frecuencia tan larga que toda la vida de la especie humana sucede en el intervalo de dos de estos episodios.
Gracias a la geología sabemos que estas series ocurren cada 40.000 años y estarían directamente ligadas con los periodos glaciares, que a su vez afectan a la vida en determinadas zonas de la tierra,... y si sigues esta cadena de razonamientos por tu cuenta descubrirás que todo esto tiene algo que ver con el Mamut.
Un periodo especialmente activo del vulcanismo implicará un descenso de las temperaturas prolongado. Ahora bien, como humanos que somos medimos todo en nuestra escala temporal y no hay que olvidar que esto se produce a una escala de tiempo radicalmente diferente donde uno de estos periodos "breves" puede abarcar cientos de miles de años.
En resumen, las causas de una Extinción en Masa son muchas, en este artículo sólo he mencionado unas pocas, con la esperanza de que me pidan más, y la mayoría de las veces actúan combinadas produciéndose durante mucho tiempo a escala humana pero sólo un instante en la vida de la Tierra.
A modo de reflexión final, y como pagan más si el artículo acaba con una idea o pregunta que pueda usar un profesor en su clase, he decidido introducir la pregunta citando la frase final del replicante Nexus-6 en la película "Blade Runner":
"Eh visto cosas que nunca creeríais, (...) y no quiero que todo eso se pierda, como lágrimas en la lluvia".
¿Y que tiene esto que ver con la reflexión final? Si el 90 % de las especies que han existido se han extinguido, nosotros, como especie humana,... muy posiblemente también vamos a dejar de existir.
Mencionar la muerte de nuestra especie nos desagrada, tal vez porque sabemos que entonces, todo aquello que consideramos importante: Nuestros sueños, anhelos y creaciones, todo aquello que como especie hemos sido, creado, sentido e inventado se perderá.
Una esperanza es que gracias a nuestra capacidad de elaborar y transmitir información, esta información nos sobreviva y perdure mucho tiempo después de que el último ser humano se haya transformado en polvo. No importará quién lo transporte, lo sepa o lo memorice... ni tampoco como sea o de qué esté hecho porque de lo que se tratará será de poder llegar a comunicar al resto del Cosmos:
"¡Eh! ¡Nosotros fuimos los Seres Humanos y estuvimos aquí, viviendo, descubriendo e inventando estas cosas!... y estamos muy orgullosos de ello".
¿De qué podemos sentirnos orgullosos los seres humanos? Pregunta abierta para los comentarios, señoras y señores.
Navegando por la red me he encontrado con un articlo graciosete en Bucles, uno de los Blog que suelo visitar. Me ha parecido una manera muy maja de definir el I-ching al estilo de como lo usa "La brujula dorada" de Phillip Pullman.
¿Adivinacion? De ninguna manera. Es usar el azar que nos rodea (o mas bien, nuestras reacciones ante el mismo azar) para solucionar (o saber sobrellevar) de forma paralela un problema con el que nos encontremos. Imagino que lo tendreis mas claro despues de leer "El metodo de la moneda"
A menudo nos enfrentamos en la vida con dos opciones tan tentadoras que no sabemos cuál elegir, y lamentablemente incompatibles entre sí. Casi siempre encontramos más datos sobre alguna de ellas (o ambas) que nos ayudan en la decisión, o bien nuestros amigos o conocidos nos brindan algún consejo al respecto; pero cuando estamos solos y necesitamos más datos, este método es bastante útil:
En este momento tendremos un nuevo dato, a saber, la decisión que inconscientemente deseábamos tomar. Que la tomemos o no es otra cuestión; pero al menos tendremos más información.
El método funciona mejor si uno se plantea, al arrojar la moneda, obedecer ciegamente lo que ésta nos diga. Por supuesto, luego del paso 3 anularemos esta obligación por considerarla tiránica, o la mantendremos por una cuestión de honor, según nos convenga.
El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de sí mismos y los inteligentes llenos de dudas.